INFORMACIÓN GENERAL
Cabecera cantonal: Machala
Ubicación: Al sur oeste de Ecuador
Limita: con los cantones de El Guabo, Pasaje y Santa Rosa y con el Océano Pacífico
Población: 217.696 hab (urbana 204.578 y rural 13.118, según datos del INEC censo 2001)
Superficie: 349 Km2
Altura: 6 msnm.
Zona horaria: GMT -5
Clima: Cálido (22 a 32 grados centígrados)
Cantonización: 25 de junio de 1824
Economía: Se basa en el cultivo y exportación de banano y la cría de camarones. Puerto Bolívar es el segundo puerto en importancia, después de Guayaquil, para las exportaciones ecuatorianas.
Etimológicamente el nombre de Machala se deriva del vocablo en lengua Chimú, Mashall o Mac- Chal que significa Noble, Gran Lindero
Alcalde: Prof. Carlos Falquez Batallas
HISTORIA
En el año de 1537 se descubrió el asentamiento aborigen de las Machalas, ubicados en las pampas de Guarumal, al sur de la actual ciudad. El 25 de Junio de 1824 se creó el cantón Machala, en tiempos de la Gran Colombia y el primer presidente fue Mariano Franco Rodríguez Pesantes y el primer vicepresidente Mariano Minuche Gómez.
En 1941 durante la Guerra peruano-ecuatoriana, Machala fue bombardeada de una manera brutal, el Perú incluso tomo el pueblo por medio de una pequeña invasión aerotransportada que desembarco en el Puerto principal de la ciudad llamado hasta la actualidad Puerto de Bolívar.
Actualmente la ciudad tiene una población de 217.696 habitantes aproximadamente. Cuenta con un paisaje excepcional para el disfrute de los miles de visitantes que ven Machala, punto turístico por sus hermosos parques, calles y la calidez de la gente machaleña.
Machala es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de El Oro. Es la cuarta ciudad más importante del país económicamente y el segundo puerto marítimo. Es una ciudad agrícola productiva, industrial y con un gran movimiento comercial y bancario, que se constituye en el polo económico del suroeste ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad agrícola, industrial y portuaria, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La ciudad es el centro político, financiero y económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Es conocida como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí a través del Puerto Bolívar se exporta esta preciada fruta a todo el mundo. Así como, productos elaborados, alimenticios, minería, envasados y reservados. Existe también, por medio del puerto de la ciudad, la importación de vehículos, madera, productos agrícolas, papel entre otros.
ECONOMÍA
Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de arroz, bananas, café y cacao. Puerto Bolívar, al suroeste, es el más importante puerto exportador de bananas de Ecuador y por lo tanto, Machala es conocida también como la "capital bananera del mundo", debido a que la actividad de la ciudad gira en torno a la exportación de banano. La industria bananera es particularmente orientada a la exportación, y desempeña un papel enorme en la economía de la ciudad. Los plátanos son enviados de Puerto Bolívar, principalmente a América del Norte. Por su posición geográfica, cerca de Guayaquil también hace que sea un centro importante de transporte. Machala tiene una economía en crecimiento que se marcó en 2007 por la inauguración de su primer centro comercial, con varias salas de cine, en las afueras de la ciudad. La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades productivas. Además gran parte de la población se dedica a la comercialización de maquinarias, vehículos, electrodomésticos, ropa, etc. Además ha incrementado notoriamente el paulatino movimiento turístico hacia balnearios cercanos como playas y ríos, lo cual se convierte ya en una importante actividad comercial para quienes ofertan servicios turísticos. Y adicionalmente la capital se ha convertido en los últimos tiempos en el eje para la cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas.
Machala es junto con Guayaquil una de las dos ciudades ecuatorianas que más ha reducido su índice de pobreza, concretamente en 14 puntos, estando actualmente estimada en un 9%, porcentaje idéntico al de ciudades como Quito o Cuenca, y a sólo un punto por encima de Ambato, con un 8% de pobreza.
El 25 de septiembre de 2007 se inauguró en la ciudad el centro comercial El Paseo Shopping Machala, 10 con un costo de construcción de 20 millones de dólares.
COMIDAS TÍPICAS DEL CANTÓN MACHALA
La comida típica de este Cantón se basa en mariscos. Entre sus platos preferidos se destacan, el ceviche de camarón, el arroz con menestra, cazuela de pescado, caldo de salchicha entre otros.
HIMNO
|
Letra: Pablo Aníbal Vela
Música: Angel R.
I
Levantemos los cuatro colores
de tu insigne Bandera en el viento como se alza el audaz pensamiento de la Patria que te hizo inmortal.
II
Oh, Machala, ciudad siempre heroica
centinela sin sueño y ufana, porque sabes que estas de guardiana de una puerta que nadie abrirá.
III
Noble tierra, David de la Patria ,
la pequeña, la dulce y querida, nadie intente causarte una herida, porque todos contigo estarán.
IV
Es ésta la admirable, esforzada
que prodigas tu sangre de hermana y en el aire tu voz de campana voz de alerta en la tierra y el mar.
V
Seis parroquias proclaman tu nombre,
seis parroquias han hecho tu historia, y hoy se alumbra tu fe de tu gloria pueblo libre en perpetua unidad.
VI
Oh, Machala, ciudad de tres tiempos,
capitana ciudad, Urbe de Oro, cada pecho triunfal y sonoro con tus manos de guerra y de paz.
VII
Oh ciudad levantada diez veces del saqueo y de tus incendiarios. Los piratas no son adversarios aunque fuera el honor militar.
VIII
Oh diamante enjoyado en el Oro
de una tierra de gloria tan nuestra,
que ha vencido la sombra siniestra
que por siempre la quiso manchar
ISLA JAMBELÍ
A 35 minutos en lancha desde Puerto Bolívar, parroquia de Machala (El Oro), se encuentra el balneario de la isla Jambelí, que ofrece a los turistas playas, comidas típicas elaboradas con mariscos y una amplia variedad de artesanías. Para llegar a la isla se parte desde el muelle de cabotaje, a un extremo del malecón, donde hay dos cooperativas de transporte fluvial, con embarcaciones que tienen capacidad para 25 personas. En Jambelí se observan las piscinas camaroneras que rodean el camino hacia la playa y después de cinco minutos de camino llaman la atención las carpas informales armadas por los turistas en algunos callejones del poblado. Jambelí se la ha considerado como una las playas más limpias del país, gracia a la organización de 300 familias que viven en la isla.
LA COCHA
El Río Casacay presenta diferentes niveles aunque la pendiente en el atractivo es moderada. En el espejo de agua se encuentran piedras grandes que detienen el curso del río y con la fuerza del caudal el agua se golpea haciendo pequeños remolinos. El sitio presenta al usuario una invitación al baño.
PUERTO JELÍ
Puerto Jelí (gastronomía) a cinco minutos de Santa Rosa ubicado en la margen izquierda de la desembocadura de Río Buenavista, Jelí se ha convertido en el sitio para de gustación de una gran variedad de platos a base de mariscos que lo ubican como el centro gastronómico del sur del Ecuador.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario